Al momento del colapso de la Convertibilidad, los sectores dominantes de la Argentina presentaban dos salidas posibles contrapuestas: dolarización o devaluación. Ambas alternativas volcaban los costos de la salida sobre los asalariados. Sin embargo, una de ellas, la devaluacionista, contó con el apoyo de CGT, de hecho una de sus fracciones, la disidente, a través del discurso de su máximo dirigente, Hugo Moyano fue uno de los primeros actores sociales en proponer esta salida.
En primer lugar, trataremos de establecer el impacto que tuvieron los cambios suscitados en la esfera económica y en el plano político durante la década pasada sobre la estructura sindical argentina, ubicando la conformación de nuestro objeto de estudio como parte de este proceso. Una vez ubicados en contexto pasaremos al análisis de las fuentes seleccionadas. En primera instancia se analizarán los artículos periodísticos, declaraciones y documentos entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2001. Luego se hará lo propio con los correspondientes al período 1 de enero – 31 de julio de 2002. En la primera etapa se pondrá especial interés en las propuestas que presenta la CGT disidente frente a la crisis del modelo de Convertibilidad. En la segunda nos concentraremos en las estrategias de negociación de la fracción sindical analizada frente al Gobierno Nacional teniendo como eje la concertación. Finalmente, repasaremos las principales consideraciones que surgen como resultado de nuestro análisis.