En esta ponencia nos proponemos indagar en la manera en que la formulación contenida en El Pobre, como arquetipo social que Georg Simmel elabora entre otros recursos analíticos, resulta de un interesante valor explicativo en tanto reflexión sobre la reciprocidad, es decir, sobre el conjunto recíproco de deberes y derechos que constituyen una relación social específica, la del socorro o asistencia, que define las características de quienes en ella intervienen. Desde este punto de partida iremos realizando, desde el primer apartado, una aproximación analítica a los diversos fundamentos que pueden sustentar dicha unidad de socialización (como derecho o como deber) y que como interacción mediatiza una opinión, una posición (implícita o explícita) sobre la relación del individuo con otros individuos y con la comunidad (I) Desde la revisión del aporte simmeliano, llevaremos la reflexión sobre los procesos de tomas de tierra (II) Entendiendo que la necesidad de socorro en relación al acceso a la tierra y la vivienda supone una dimensión de la pobreza, incluimos en este tipo social la situación de aquellos individuos que son (o deberían ser) asistidos en razón del derecho que les garantiza el acceso a una vivienda digna o adecuada y, por ende el derecho a la tierra para ser habitada. De esta manera, iniciamos la tematización de los fundamentos contenidos en esos derechos - diversos según el correlato reconocido entre deberes y derechos: desde la reciprocidad plena a la reciprocidad limitada de la asistencia pública- y presentes en dichas formas de interacción. El recorrido teórico que iremos estructurando en relación con la temática que nos interesa, incluirá articulaciones conceptuales con perspectivas teóricas contemporáneas que, creemos, enriquecen la reflexión sobre la problemática planteada.