Durante el Gobierno de Menem (1989-1999), se han llevado a cabo grandes transformaciones, que en el terreno educativo confluyeron en la sanción de distintas normas cuyas orientaciones políticas se encuadran en las recomendaciones propuestas por los organismos internacionales, tales como la Ley de Transferencia (1992), la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Superior (1995).
En este trabajo analizamos la situación educativa en el período intercensal 1991-2001 en Total País, Misiones y provincia de Buenos Aires. Esta situación constituyó el contexto cotidiano con el cual los docentes tuvieron que enfrentarse. Examinamos, para cada uno de los niveles educativos -inicial, primario, secundario y superior-, los principales indicadores que se obtienen de los censos de población. En relación al acceso de la población al sistema educativo, estudiamos las tasas de escolarización demográfica y específica. En cuanto a la permanencia, recurrimos a las tasas de retraso y abandono. Para estudiar los logros focalizamos en la completitud de los distintos niveles y el máximo nivel educativo alcanzado por la población que ya no está en el sistema educativo. Asimismo, recurrimos a dos indicadores socio-habitacionales - hacinamiento crítico y viviendas deficitarias (casas Tipo “B”)- para considerar las correlaciones existentes entre dichos indicadores y los educativos mencionados, como la tasa de escolarización.