La necesidad de comunicar conceptos de física a un público general de origen muy diverso obliga a elaborar habilidades de comunicación basadas en el lenguaje en común con el visitante, en seguir el diálogo hacia donde el interés del grupo quiere llevarlo, a acotar el tiempo de clase a las distintas necesidades, a apelar al humor para favorecer el acercamiento, a desarrollar tácticas para volver a captar el interés, para generar momentos con diferentes niveles de atención y para cambiar el clima de trabajo, estrategias que constituyen alternativas interesantes frente a las clases tradicionales. Muchas de estas habilidades, desarrolladas en la tarea de extensión, pueden ser aplicadas con éxito en la docencia formal, a la vez que ésta nutre y enriquece la tarea extensionista. Se presentan en esta comunicación algunos de los productos del vínculo entre docencia y extensión universitaria en temas de física. En particular, se enfatizan aquellos aspectos de la labor extensionista realizada en el Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata que han sido de provecho en cursos secundarios y universitarios. Se destaca como aporte de la actividad extensionista una mirada de la física diferente de la habitual en el curriculum tradicional, posicionado a la ciencia como una actividad humana en desarrollo y a la alfabetización científica1 como parte de la cultura, proponiendo una fuerte impronta experimental y el énfasis en la explicación de fenómenos naturales más que en contenidos o conceptos. Se destacan también las interacciones recíprocas entre la física y la tecnología, mencionando el rol que las tecnologías cumplen en la actividad científica, el impacto en el mejoramiento en la calidad de vida y también los efectos no deseados como los relacionados con el medio ambiente, los usos bélicos, los problemas energéticos, etc.