Este artículo aborda la relación entre la enseñanza de la metodología de la investigación en las Ciencias Sociales y la formación profesional permanente. La experiencia tiene su inicio en la década del '70, momento en que las asignaturas Metodología de la Investigación Científica e Investigación Turística tienen lugar en la currícula de estudios de la carrera Licenciatura en Turismo. La mirada recorre los roles como alumno universitario, docente de las asignaturas mencionadas y en tanto sujeto social en permanente formación. El recorrido del proceso de aprendizaje, docencia e investigación en las ciencias sociales deja su huella en la carrera de grado de la licenciatura mencionada en la Facultad de Turismo de la UNCo y en la Maestría en Sociología de la Agricultura Latinoamericana. A nivel de experiencia académica el campo de saber se sitúa en la Metodología de Investigación Social, mas específicamente en la Sociología Rural y Agraria y en la Geografía Regional y Humana, a nivel de experiencia personal y de cátedra en los ámbitos del turismo y la recreación y en las esferas de lo ambiental y la sustentabilidad social en sus múltiples dimensiones. Las asignaturas marcan una tradición, de aproximadamente tres décadas, como escuela generadora de conocimiento, acumulación y ampliación de saberes en la formación de numerosos profesionales, y es una fuente de formación, producción y transferencia de resultados en ámbitos académicos y en su conexión ciencia/sociedad/estado. El proceso de aprendizaje muestra cómo el deseo de conocer junto a valoraciones científicas y con compromiso en temas regionales y a la vez teóricos que exceden a las interpretaciones y procesos locales despiertan la creatividad en la búsqueda de conocimiento y conduce a la elección de impensados senderos de enseñanza y de formación permanente en el campo de las Ciencias Sociales.