La discapacidad es una forma de expresión social, es algo que se impone a las ineficiencias, por la forma en que se aísla y excluye de la participación plena en la sociedad.
(Barton, 1996). Aunque el devenir histórico de la educación especial pareciera develar logros en beneficio de estos seres humanos reflejados en diversas épocas que abarcan desde la era histórica, la médico-asistencial, la institucionalización, la integración y la inclusión como proceso social, tal condición no deja de asociarse a enfermedades y padecimientos.
De allí, el propósito de esta ponencia resultado de un extenso trabajo investigativo es:- Desarrollar argumentos teóricos fundamentado en la metódica desde la interface fenomenologíapensamiento complejo bajo el enfoque de la investigación cualitativa.- Reflexionar sobre los significados de la gestión docente de la educación especial en horizonte a aproximaciones teóricas. En tal sentido, el abordaje de esta producción escrita, esta direccionada desde varias perspectivas; desde la visión ontológica lo que redundará en un significativo aporte a partir del reconocimiento de la heterogeneidad y diversidad de las situaciones que emergen de la cotidianidad fuente de intangible conocimiento y saberes, abordada desde distintas miradas hacia la comprensión de lo social y educativo, en un entretejido cognitivo ordenado de diversas significaciones e interpretaciones organizadas hermenéuticamente. Desde lo metodológico promueve las iniciativas de investigación desde diversas miradas teóricas en este caso la perspectiva metódica Heidegger- Morín para develar el fenómeno desde su complejidad y en consideración a las características actuales de nuestras sociedades.