La exposición pretende dar cuenta de los principales avances en metodología cualitativa desde tradiciones que unen el constructivismo (Maturana, 1997), la teoría de sistemas sociales autopoiéticos (Luhmann, 1998) y los procedimientos de análisis empírico planteados por la más reciente grounded theory (Strauss & Corbin, 2002) Una serie de sociólogos se encuentra conciliando tales propuestas (Mills, J., Bonner, A., & Francis, K, 2006, Charmaz, 2000; Charmaz, 2006, Gibson, B., Gregory, J. & Robinson, P., 2005, Clam, 2000, Flores-Guerrero, 2006). Desde tales perspectivas, se entiende que los investigadores cualitativos ya no vuelven del campo con innumerables datos recolectados en material empírico, para ser analizados en las universidades y centros de estudio. Comienza a asumirse que el proceso de generación de conocimiento cualitativo tiene mucho de interpretación y de co-construcción que de "levantamiento de datos" o constitución de "hallazgos", lo que obliga al investigador a realizar un continuo tránsito que va desde sus notas y técnicas a la escritura de sus interpretaciones y viceversa, tantas veces como sea posible. Este proceso descriptivo, incluye la escritura de un "texto" que intenta ajustarse al proceso experiencial de investigación vivido y aprendido, pero que no necesariamente refleja punto a punto la dinámica social, lo que tiene enormes implicancias para los procesos de calidad, confiabilidad y validez, de una investigación cualitativa.