Los objetivos que guían la formación didáctica de los profesores de Geografía en la universidad se sustentan en la construcción de un conocimiento científico sólido, el aprender a integrar conceptos geográficos dentro de las ciencias sociales, valorar la independencia de la disciplina en todos los niveles de la enseñanza y ejercitar principios democráticos en el proceso de aprendizaje, los cuales facilitarán su inserción en el sistema educativo actual. De este modo, es fundamental analizar el marco teórico-metodológico en función de los diversos enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica y de la didáctica especial, mediante la crítica y el diálogo permanente. Partir del objeto de estudio, el espacio geográfico como proceso social, teniendo en cuenta los componentes que lo integran, caracteres y dimensiones espacio-temporales, centrado en la relación sociedad-naturaleza, donde lo local contextualizado en otras escalas y la problemática ambiental adquieren relevancia. Este planteo permite tomar conciencia a los alumnos-profesores de la trascendencia de los estudios geográficos en la formación de los niños, jóvenes y adultos sobre la premisa del valor de educar geográficamente a las personas.
La formación de formadores en la actualidad es una tarea compleja, la cual se encuadra dentro de una serie de lineamientos: el replanteo de los contenidos de la Geografía; la relación espacio-temporal; la aplicación de métodos activos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los temas a tratar y de los niveles de la educación; la planificación en diseños flexibles; las guías de estudio donde se explicitan las actividades que permitan relacionar la teoría con la práctica. En este contexto, la evaluación ocupa un lugar trascendente en las actividades, donde en forma permanente se evalúan los aprendizajes, las tareas aúlicas, la acción del docente mediante la autocrítica de la propia práctica, de modo que permita realizar los ajustes posibles durante el transcurso del desarrollo programático. Esto conduce a formar profesores críticos y abiertos al cambio.
La propuesta consiste en presentar una serie de pautas sobre la base de la experiencia realizada en las asignaturas Práctica de la Enseñanza en Geografía y Didáctica Especial de Geografía, con la finalidad de fomentar el intercambio de posturas para enriquecer la misma, sin intención de imponer un modelo único en la formación de formadores.