Las incertidumbres, manifestaciones y perjuicios sociales y ambientales derivados de eventos meteorológicos severos y la variabilidad climática en sus dimensiones espacial y/o temporal son ampliamente conocidos. No obstante se abordan escasamente en las actividades curriculares de Geografía en el nivel medio, tal como se requeriría para estar informado y prevenir riesgos para la población y sus bienes asociados al actual proceso de incremento térmico planetario y por ello, no se capitaliza el rol formativo e interpretativo de la realidad desde la disciplina geográfica. Este trabajo profundiza uno anterior centrado en el marco teórico-conceptual tanto sobre variabilidad y cambio climático como el relacionado con la teoría del riesgo. Pretende focalizarse en nuevas estrategias y pautas para el desarrollo y aplicación áulica de la temática y a la vez aportar una mirada holística o sistémica a contenidos geográficos relacionados y seleccionados a tal efecto. Los pasos metodológicos involucraron inicialmente, la consulta a una muestra aleatoria de docentes en ejercicio para detectar las modalidades de inclusión, la selección de estrategias y de recursos utilizados para el desarrollo de dichos contenidos, considerando asimismo el grado de participación de los estudiantes. A partir de lo anterior se elaboraron las propuestas que se ponen en consideración y que centran el acento en la motivación, la participación y la interacción grupal en la búsqueda de nuevo conocimiento. Los resultados pueden constituirse de este modo, en valiosos insumos a tener en cuenta no solo en la educación formal sino como alternativa para su transferencia a la sociedad.