El objetivo del trabajo es analizar el papel político del paisaje, a partir de diversos pliegues teóricos - epistemológicos en dialogo con el estudio de caso en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba. Actualmente Alberdi se encuentra afectado por la instalación de los desarrolladores urbanos (Capdevielle y Cisterna 2015) que ocasionan transformaciones en la morfología, pero también afectación de aquello que desde diferentes tradiciones distintos autores han trabajado como formas de vida (De La Blache, 1946; Guattari 2006; Agamben, 2007). Es por ello que en esta presentación buscamos problematizar, desde diferentes herramientas y perspectivas teóricas, las formas de vida barriales. Desde lecturas post-fenomenológicas y vitalistas se sigue hacia el análisis del paisaje en movimiento (Ingold 2002) y las expresividades (Deleuze y Guattari, 2002) de las tensiones manifiestas en las disputas territoriales y las múltiples mediaciones que se ejerce en las formas de vida urbana. Recuperamos autores clásicos y lecturas actualizadas que vinculan las prácticas urbanas múltiples y las formas de control o normativización de la vida social (Guattari, 2005), tensiones entre Ciudad Planificada y Practicada (Delgado, 1999). Para finalmente presentar la concepción del paisaje como medio - expresivo (Berque, 2006). Se plantea metodologías acordes a procesos de reflexividad en la investigación e incorporación de experiencias situadas de los colectivos barriales (Guber 2001, Thrift 2006) en la co-construcción del trabajo de campo. También estrategias metodológicas que combinan técnicas cualitativas como observación participante y entrevistas caminando (Laurier y Lorimer, 2010) con métodos cuantitativos de recopilación, selección y tabulación de registros de campo.