En este trabajo se aborda el análisis de la relación entre gestión urbana y espacio portuario como un aspecto particular de la relación sociedad-espacio. Esta última relación puede ser entendida como un proceso de valorización social del espacio (Moraes, 1987). En ese proceso podemos distinguir varios aspectos:
-la producción material del espacio, entendida como la transformación material de la superficie terrestre por el trabajo humano;
-el uso del espacio, como medio de producción, de circulación y de consumo y también como medio de comunicación y de ejercicio del poder;
-la apropiación del espacio, como valor de uso y/o como valor de cambio, por distintos sujetos sociales.
En este contexto, la relación entre la ciudad y el puerto se resignifica: pasa de ser considerada como una relación entre objetos espaciales a ser analizada como una relación entre procesos socio-espaciales, que incluye a los "objetos" pero no se limita a ellos.
En cuanto "objetos socio-espaciales" podemos preguntarnos, por ejemplo, por las relaciones de pertenencia del puerto respecto a la ciudad: ¿pertenece al puerto a la ciudad? Esta pregunta, aparentemente sencilla, tendrá respuestas múltiples y no necesariamente coincidentes entre sí, según consideremos los aspectos espaciales, funcionales, institucionales o simbólicos.
Globalmente, el trabajo intenta aportar elementos que ayuden a responder las siguientes preguntas:
-¿En qué medida los cambios en el status jurídico de la ciudad implican o pueden implicar una ampliación de las atribuciones del gobierno local respecto al espacio portuario?;
-¿Cuáles han sido las políticas de los gobiernos locales respecto a los espacios portuarios y periportuarios? ¿Han elaborado estrategias propias o se han limitado a acompañar las políticas implementadas desde el estado nacional?
-¿En qué medida la autonomía jurídico-política de la ciudad se ha reflejado en la producción de políticas y estrategias propias en relación a los espacios portuarios y periportuarios?