El presente trabajo se centrará en las estrategias de prevención situacional del delito desarrolladas entre fines de 2003 y fines de 2011 ya que durante este período el ejecutivo provincial estuvo a cargo de dos mandatarios distintos pertenecientes al mismo partido político, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), pero de sectores intrapartidarios diferentes: Jorge Omar Sobisch (2003-2007) y Jorge Augusto Sapag (2008-2011). Durante estos mandatos se pusieron en marcha distintos planes de seguridad: el Plan Integral de Seguridad (PIS) y el Plan de Gobierno de Seguridad Ciudadana (PGSC). Por un lado, el primero se planteaba como objetivo la reducción de los delitos con el fin de mejorar la “sensación de inseguridad” de los “ciudadanos honestos”. En consonancia con ello, sus rasgos más destacados fueron el fortalecimiento de la fuerza pública, la intervención policial inmediata en zonas “calientes”, la prevención de factores de riesgo de la delincuencia, el acercamiento de la policía a la comunidad, entre otros. Por otro lado, el segundo plan se planteó como objetivo general la prevención de la violencia, los delitos y la sensación de inseguridad teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos y las garantías constitucionales. En este sentido, uno de los ejes políticos esenciales del plan consistía en el fortalecimiento de la gestión preventiva integrada a través de la intervención en las condiciones sociales y ambientales poniendo el acento en la participación ciudadana (intervención sobre grupos de riesgo, creación de los Foros Barriales de Seguridad Ciudadana, creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, etc.).