Aunque el debate sobre géneros es reciente (a comienzos del siglo XIX), y de esta forma la noción de género en la época de Oroonoko era considerar a los distintos géneros como estáticos (categorías universales que no cambiaban a través del tiempo), este análisis se basará en la concepción moderna de género que se refiere al carácter histórico de los mismos, ya que no se puede desprender al género del entorno socio-histórico que lo contiene y lo define. De esta forma se dejará de lado la caracterización clásica de los géneros y la misma será reemplazada por una nueva concepción: los géneros están históricamente determinados y son entidades dinámicas.
Desde sus comienzos, la novela, se ha encontrado con problemas para encuadrar dentro de ciertas categorías literarias. Como el crítico ruso M. Bakhtin explica en su ensayo The Problem of Speech Genres: “la novela es una criatura de una especie extraña”. Este hecho es mucho más notorio en sus orígenes, cuando el género emerge tratando de moldearse a sí mismo, tratando de encontrar identidad propia. Este es el caso de Oroonoko, un híbrido en el proceso de tomar forma. ¿Será justo, entonces, encorsetarlo siguiendo el parámetro de un género ahora socialmente establecido, como puede ser la crónica, la nouvelle o el cuento? ¿O podrá ser tomado como el antecedente más inmediato del género por excelencia que va a reflejar y a la vez moldear la sociedad?
Este trabajo basará su análisis de Oroonoko en las características del género novela y la teoría de los paradigmas de Khun previamente formulada. Seguirá también el análisis de Watt de los cambios más importantes en la novela y el mismo será aplicado a Oroonoko para mostrar que es un antecedente inmediato de la novela y que su género no puede ser específicamente definido ya que se encuentra en el proceso de desarrollo.