Como parte del proyecto de investigación “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, radicado en el CICES, dirigido por el Profesor Marcelo Giles y según los informes de avance de esta investigación (Luguercho, Bulus Rossini, Husson y Giles, 2013), se han analizado más de 40 programas de Gimnasia con las variantes que toman en sus denominaciones, encontrando que se concibe a la gimnasia vinculada directamente a la práctica deportiva, al mejoramiento de las capacidades orgánico-funcionales; de acuerdo a particularidades referidas “al sujeto que aprende”, que son sostenidas desde el discurso psicomotriz, de la praxiología motriz y de la fenomenología, en la manera de concebir las prácticas gímnicas y su enseñanza.Una de las categorías que surge de este trabajo con los programas de estudio es la gimnasia herramienta. A partir de la aparición repetida de formulaciones que la implican como “para algo”, apelando a fundamentaciones de distinto tipo o que, en consonancia con los diseños curriculares, la plantean como saber (inicialmente) y luego desglosan su enseñanza como instrumento. De acuerdo con el título: dos construcciones que propongo tensionar, la primera con un guión intermedio pretende mostrar una continuidad, un mismo nivel de importancia entre los elementos de la proposición, la segunda con una marcada dependencia de las herramientas con respecto a la gimnasia. En adelante intentaré fundamentar la categoría y discutir con ella a partir de la teoría de la Educación Corporal.