Esta presentación es parte de una investigación más amplia que aborda las relaciones entre iniciativas estatales del campo educativo y las prácticas cotidianas de los actores en contextos de desigualdad social y de aumento de la escolaridad obligatoria en Argentina. En esta ponencia focalizamos en iniciativas de políticas educativas que se han ido configurando históricamente alrededor del “problema” de la no continuidad escolar y el no ingreso escolar, y que se expresa en la problemática de la articulación entre niveles educativos (inicial, primario y secundario). Siguiendo a Edelman (1991), la denominación del problema y las definiciones de las políticas reducen la cuestión a una perspectiva y racionalizan un curso de acción a atender por parte de las agencias estatales. Nos proponemos analizar qué devela y qué oculta cada particular e histórica definición, qué conceptualizaciones operan en cada recorte, qué relaciones de sentido lo sustentan, qué causas le son atribuidas y qué acciones se delinean para abordarlo. En nuestro análisis, observamos tensiones entre políticas que conllevan una revisión de las condiciones institucionales y las categorías “deserción”, “trayectoria escolar” que circunscriben la problematización responsabilizando a los sujetos, sin considerar las constricciones estructurales. Anticipamos que más allá del sesgo universalista presente en ciertos discursos oficiales prevalece una mirada focalizada en los estudiantes de sectores subalternos y en sus supuestas carencias.
Abordamos la temática señalada a través de una mirada socio-antropológica relacional centrada, en este trabajo, en el análisis de documentos y normativas. Retomamos aportes de la bibliografía especializada acerca de la obligatoriedad escolar y la relación entre niveles educativos, y recuperamos trabajos que analizan las iniciativas estatales atendiendo a los procesos de apropiación y resignificación que los actores locales les atribuyen.