Este trabajo se desprende de un PID colectivo y en curso denominado “Políticas públicas, procesos socioétnicos y participación de colectivos sociosexuales y de mujeres en la ciudad de Rosario”, donde nos interesa analizar dichos procesos, como herramienta fundamental para la demanda, elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas vinculadas a la sexualidad, desde la perspectiva de la Antropología Feminista.
Las líneas de trabajo son: - Analizar las formas de “hacer política” y los procesos organizativos de mujeres indígenas vinculados a las demandas específicas de visibilización de problemáticas de género en la comunidad; - Caracterizar los procesos de agenciamiento de identidades disidentes (trans y travesti), analizando la conformación del Archivo de la Memoria Travesti Trans de Santa Fe; -Estudiar los procesos de organización de las trabajadoras de la salud pública en relación a la implementación de la ESI y la IVE, analizando el espacio de la cátedra del Aborto; -Mapear los procesos de implementación de la Ley de ESI en diferentes niveles del sistema Educativo de la Provincia de Santa Fe y en algunas cátedras universitarias; -Analizar la narrativa político-discursiva de agentes sociales pertenecientes a organizaciones de mujeres judías, relacionada a derechos sexuales y (no) reproductivos, a partir de sus intervenciones en torno a la ley IVE tanto en el Congreso de la Nación, como en el espacio público y medios digitales.
En relación a estos ejes, buscamos reflexionar sobre los modos en que los colectivos sociosexuales y de mujeres irrumpen en la escena público-política a partir de prácticas sociales, procesos organizativos y de participación, a través de los intersticios estatales de distintos niveles jurisdiccionales, interpelando, negociando e incidiendo en las distintas políticas públicas vinculadas a la regulación de la sexualidad de las poblaciones.