Los fans de todo tipo de objetos (personas, textos, etc.) se relacionan entre sí y con dichos objetos de interés de maneras particulares, involucrándose emocionalmente con los mismos, otorgándoles un lugar relevante en sus identificaciones, y compartiendo representaciones y prácticas con otros, lo cual trae aparejado un sentimiento de pertenencia compartida. Así, estas comunidades (los fandoms) se vinculan con objetos a los cuales sacralizan y que movilizan a los fans de manera colectiva. En algunos fandoms argentinos, esta producción de simbologías y prácticas sagradas parece inspirarse o mezclarse con símbolos y prácticas propios del catolicismo.
En este trabajo abordaré los procesos de sacralización que llevan a cabo los fans e indagaré en las influencias católicas en la producción de simbologías sacralizadas a partir del caso del fandom de Harry Potter. Estos objetivos se enmarcan en el objetivo general de mi tesis de licenciatura. Mi metodología de investigación se centró en el trabajo de campo etnográfico desde una propuesta multisituada, en espacios tanto físicos como virtuales en los que interactúan fans argentinos.
Sostengo que en el fandom de Harry Potter se construye sentido a través de prácticas de sacralización, estableciendo vínculos en torno a un “mundo” surgido de los libros y constituido como sagrado por los fans. Del mismo modo, propongo que los fans hacen uso de comparaciones con la religión, de léxico religioso, y de simbología específicamente católica para expresar su vivencia de lo sagrado. Las prácticas, imágenes y símbolos católicos han servido a los fans argentinos de Harry Potter para construir sus identificaciones y manifestar sus emociones y experiencias frente a su objeto de fanismo. Esto es así porque la idea de lo sagrado aparece en las representaciones occidentales ligada a una concepción de religión que deriva de la tradición judeo-cristiana, y, en nuestro país, particularmente del catolicismo.