Este trabajo consiste en una investigación sobre la práctica del didgeridoo, un instrumento musical de viento originario de la cultura aborigen Yolngu (Australia), en Chile. Primero se analiza el fenómeno de dispersión de dicho instrumento y su posible camino de llegada a Chile. Luego, se ahonda en la comunidad chilena de intérpretes de didgeridoo y se reflexiona sobre la relación que presenta con el instrumento, en particular su conexión con respecto al origen del didgeridoo y el tipo de interacción social que este gatilla dentro de la comunidad. A continuación, se realiza un análisis de las maneras en que el instrumento ha sido resignificado y aquellos factores que han influenciado en este proceso. Finalmente se aborda el rol que desempeña el didgeridoo dentro de la construcción identitaria de sus intérpretes.
De este modo, el siguiente trabajo tiene por objetivo, en primer lugar, reflexionar sobre los fenómenos de dispersión y mercantilización de los instrumentos de origen indígena. En segundo lugar, poner en cuestión los procesos de apropiación cultural en el contexto de un mundo globalizado y ver la posibilidad de que estos sean entendidos, en algunos casos, como procesos de rearticulación cultural. Y, finalmente, analizar la recepción y el impacto que un instrumento musical puede tener dentro de una comunidad que le es ajena.