Nuestro foco de interés tuvo por objeto problematizar los criterios de validación del conocimiento al interior del campo de la antropología y la construcción de la autoridad etnográfica, desde una lectura epistemológica. Hemos considerado indispensable el cuestionamiento permanente de los imperativos científicos propios de nuestra disciplina para no caer en dogmatismos y encontrar, de este modo, nuevas y diferentes maneras de construir conocimiento. Para ello, nos valimos del libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento” de Carlos Castaneda, como una herramienta para repensar estas discusiones dentro de la antropología tomando en consideración lo polémico de su pertenencia para la academia. En ese sentido, lo hemos analizado a la luz de dos ejes centrales : Un primer eje se resolvió en torno al concepto de campo como objeto teórico problemático y así repensar las nociones de extrañamiento, distanciamiento y compromiso, tópicos claves que recorren nuestra formación y el segundo eje, por otro lado, problematiza acerca de los roles de antropólogo-informante en la obra de Castaneda para discutir la relación sujeto-objeto de conocimiento dentro de nuestra disciplina y, de esta manera, poner en juego los supuestos que nos constituyen como científicos sociales. En función de las reflexiones teórico metodológicas desarrolladas podemos concluir que, si bien la rigurosidad científica es necesaria, no debemos abandonar el juicio crítico respecto a ciertos axiomas de nuestra especialidad, sino abrirnos a nuevos modos de abordar en campo y vincularse con lxs sujetxs.