En esta tesis planteo una particular formación de un campo cinematográfico en Uruguay en una larga década que se centra en los años 50 y recorre gran parte de la etapa neobatllista, reconociendo el objeto cine en toda su amplitud posible, incluyendo a todos los actores que involucra esa actividad. En ese despliegue se presenta un ejemplo puntual de política pública orientada al cine que comprende la creación del Departamento de Cine Arte del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en 1943; el desarrollo de un importante movimiento cineclubista en Montevideo desde fines de la década del 40 y todas las actividades que esos grupos movilizaron; y la conformación de un grupo de realizadores de cine que surgió dentro de los concursos de cine amateur pero que luego iban a considerarse los representantes del cine independiente local.
Parto de la hipótesis de que hubo para el período un despliegue de entidades, grupos y actores individuales que participaron de forma conjunta en una disputa en la esfera pública para establecer una idea particular sobre el concepto de cine. Dentro de un contexto expansivo y de crecimiento, este conjunto de actores que en principio no se encontraba en una situación de poder, logró generar distintas formaciones culturales que en algunos casos participaron de un proceso de institucionalización, y que propusieron con éxito un espacio de exhibición, distribución y producción de piezas audiovisuales por fuera de los circuitos hegemónicos de las carteleras comerciales. Las características de este proceso se relacionan con el contexto preciso que lo contiene, pero ese marco histórico/político/social explica solo en parte las particularidades de este campo del cine que se comporta con cierta autonomía.