La escuela, tradicionalmente, ha ofrecido una mirada estática y desprovista de conflicto sobre el mundo indígena. Cuestionar esta concepción resulta medular para habilitar un enfoque diverso y plural de la historia y, al mismo tiempo, motivar a los alumnos a hacerse preguntas y proponer respuestas posibles. Por otro lado, durante largo tiempo se entendió a la lectura y la escritura como habilidades generales que se aprendían en los primeros grados y que, luego de adquiridas, se podían utilizar para enfrentarse a cualquier texto, con cualquier propósito o contenido. Sin embargo, en las últimas décadas, diversas investigaciones han planteado que la lectura y la escritura son a la vez objetos de enseñanza y herramientas para el aprendizaje de los contenidos de otras áreas. En el presente trabajo se busca reflexionar y encontrar aquellas intervenciones docentes que propician saberes científicos en especial de Historia en las situaciones de lectura de textos informativos. Para ello se desarrolló una secuencia de enseñanza abordando el contenido “Pueblos originarios” en segundo grado de educación primaria, llevada adelante en la Escuela de Práctica N°1 “Severo Ramírez”, ubicada en la ciudad de Treinta y Tres, Uruguay. En la mencionada secuencia se ponen en práctica propuestas de lectura y escritura, así como llevado adelante, un análisis en el cual: las consignas, la selección de textos y el acompañamiento docente, tienen un rol decisivo en el aprendizaje de los contenidos de historia.