A la crisis de la historiografía musical, insuficiencia de la monohistoria, se suma la caída de la ya insostenible producción activa de ausencias del musicar subalterno, exclusión histórica de las manifestaciones de los pueblos arrojados a la línea abismal por el proyecto civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Revertir este proceso implica reconfigurar profundamente la epistemología de la historia de la música, mediante una analéctica musicológica que pueda ajustarse a los rasgos otros que estas músicas contienen.
Una cosmohistoria musical que respete la conflictividad de los diversos mundos sonoros, su heterocronía y litigiosidad; que reconozca un fundamental desconocido, sin buscar sintetizarlo en su propia escucha de mundo; que explore las relaciones anacrónicas entre diferentes capas de tiempo. Una historiofonía, hecha de sonidos antes que de escritura, requiere de procedimientos y útiles de conocimiento tan insurrectos como los objetos que busca estudiar.
El presente trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación “Bases epistemológicas para una historiografía musical descolonizada desde Latinoamérica” radicado en IPEAL-FBA, busca explorar la viabilidad de los conceptos de flashback y anacronismo, formulados respectivamente para el análisis histórico de imágenes por Silvia Cusicanqui y Georges Didi-Huberman, ensayando una aplicación posible para el análisis histórico del musicar subalterno.