La tesis describe y analiza el programa Escuela Secundaria para Jóvenes de la provincia de Río Negro. La finalidad del trabajo es indagar en los sentidos que lxs sujetxs le otorgan a esta modalidad de enseñanza secundaria, las respuestas que las escuelas construyen a las demandas de inclusión educativa y el desplazamiento que opera en la política educativa, desde el año 2000 en adelante, en el intento de incorporar nuevos grupos sociales excluidos de la escolaridad secundaria. Se ahonda en las regulaciones generales, la descripción del programa ESJ, los antecedentes históricos de reforma educativa en Río Negro, la caracterización institucional y de la población de estudiantes objeto de las políticas de inclusión educativa, los procesos de contextualización y cambio educativo y la reorganización de la oferta educativa con el fin de promover una nueva modalidad de funcionamiento institucional. Por último, se exploran los sentidos principales que se inscriben en el discurso sobre las ESJ y la identificación del significante inclusión educativa como el sentido que reordena y hegemoniza el campo discursivo.