El Paradigma Higienista que influyó en el diseño fundacional de la ciudad de La Plata significó el entubamiento de los cursos de agua que atravesaban el casco fundacional y el tratamiento meramente infraestructural de los cauces que permanecen abiertos en zonas menos urbanizadas, sin consideración de su valor ambiental y paisajístico. Sucesivas inundaciones han demostrado que las aguas re-ocupan las huellas de sus antiguos cauces, aunque se encuentren entubados; pese a ello, la respuesta estatal continúa siendo la infraestructura hidráulica tradicional, aquella concentrada en el volumen y la velocidad del agua que desplazar, que no prioriza la calidad ambiental. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación histórica entre arroyos y urbanización en la ciudad de La Plata, y a partir de esto, explorar la posibilidad de aplicar Infraestructura Azul y Verde (IAV), como abordaje que podría colaborar en la visibilización del sistema hídrico en la ciudad. Se desarrolla un trabajo de enfoque cualitativo, cuyos principales resultados aluden a nuevos abordajes para el tratamiento de los arroyos urbanos, al efecto de las obras de infraestructura en áreas céntricas y periféricas de la ciudad, y acerca del papel que las obras tienen en la percepción del riesgo.