Las exigencias actuales del ejercicio de la docencia universitaria en ocasiones nos alejan del grado de reflexividad necesario para producir transformaciones curriculares sustantivas que contribuyan a la construcción de sociedades más igualitarias. El desarrollo de tareas de investigación desde epistemologías feministas contribuye a la detectar los rasgos androcéntricos de planes de estudio y programas de asignaturas. Los proyectos de investigación “Perspectiva de género en los currículum de las carreras de grado de la Universidad Nacional de Río Negro” (UNRN PI 40-C-655); “La doctrina del control de convencionalidad y su recepción por la Corte Suprema de Justicia Nacional y los tribunales rionegrinos” (UNRN PI 40-C-597) y “Especificidad transversalidad de Género en la Enseñanza del Derecho” (UNRN PI 40-C-787) son el insumo que sumado a las prácticas docentes, impulsan estas reflexiones que apuntan a fortalecer en clave de género y antidiscriminatoria la enseñanza las asignaturas Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
Presentamos entonces, de forma esquemática, resultados parciales de investigaciones que dan cuenta de una serie de elementos que estimamos deben contemplarse en la planificación educativa en materia constitucional convencionalizada con perspectiva de género.
Información general
Fecha de exposición:2020
Fecha de publicación:2021
Idioma del documento:Español
Evento:IV Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho (La Plata, modalidad virtual, 5 y 6 de noviembre de 2020)
Institución de origen:Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)