Investigaciones actuales sobre la lectura y su enseñanza siguen proponiendo la discusión acerca de que es la lectura entendida como práctica social la que posibilita la apropiación de conocimientos específicos de las ciencias. El presente trabajo tiene como propósito comunicar los resultados del análisis de la puesta en aula de una situación de lectura por sí mismos de un texto explicativo en el contexto de una secuencia didáctica de ciencias naturales. La metodología empleada incluye el diseño, implementación, registro y análisis entre un equipo de docentes de una secuencia de enseñanza pensada para indagar sobre las condiciones didácticas e intervenciones docentes que favorecen que la lectura por sí mismos sea una herramienta para aprender, con énfasis en la problematización del contenido a enseñar. También se analizan las interacciones de los niños y niñas con el texto, entre ellos y con la docente, lo que evidencia huellas de los avances de las ideas que los niños construyen. La secuencia fue desarrollada en un 1er año de la Escuela pública N° 62 de la ciudad de Montevideo - Uruguay , en agosto 2021, el contenido a enseñar fue la adaptación de los animales al medio, específicamente la adaptación de los osos polares y pingüinos al frío extremo, las coberturas de esos animales y los comportamientos que permiten la termorregulación. La profundización de los saberes construidos por los niños a lo largo de la secuencia da cuenta de la relevancia que tiene el diseño de una secuencia que contempla la lectura como herramienta de aprendizaje bajo ciertas condiciones, y la planificación de intervenciones que orientan y enseñan a leer ciencias a niños que aún no lo hacen de manera convencional.