Busque entre los mas de 59000 recursos disponibles en el repositorio
La tendencia evolutiva de algunas especies a formar grupos debió ser acompañada de una evolución en la tolerancia o disminución de la agresividad interindividual. A. caraya en el límite sur de su distribución, se hallaría frente a condiciones de marginalidad, con una baja disponibilidad de recursos alimentarios que actuaría como limitante del tamaño poblacional y tendría consecuencias en su organización social. El objetivo de este trabajo es analizar la composición y área de acción (AA) de los grupos de A. caraya en un gradiente latitudinal de 300 km de selva de inundación del río Paraná. Se realizaron muestreos mensuales desde abril de 2007 a marzo de 2008 en tres sitios equidistantes de este gradiente: Paranacito (Pc), Bellavista (Bv) y Lavalle (Lv). Se registró el número de individuos y la organización social utilizando clases de edad/sexo. Se confeccionaron mapas de los sitios y AA de los grupos mediante uso de imágenes satelitales y GPS. Se obtuvo el área ecológica en cada sitio y se calculó la densidad ecológica. Se compararon las clases de edad/sexo entre los sitios mediante el test de Kruskal-Wallis (K-W) y se obtuvo la media y desvío estándar de cada clase. Se realizó la correlación de Pearson entre el número total de individuos, el número de Machos Maduros (MM) y Hembras Maduras (HM) con respecto al AA de cada grupo. Se registraron 6 grupos de monos en cada sitio cuya composición aumentó de 8,6 individuos (DS:1,9) en Pc a 9,9 (DS:3,5) en Lv, constituidos en promedio por:2,2 MM; 2,7 HM; 1,9 Machos Inmaduros (MINM); 1,6 Hembras Inmaduras (HINM) y 0,9 Crías. 4 grupos presentaron una organización unimacho y se manifestó una razón de HM/MM que ascendió de 1,1en Pc a 1,3 en Lv. No existieron diferencias significativas entre las clases de edad/sexo de los grupos de los tres sitios (p> 0,05). Se observó en los grupos de Pc una estructura más homogénea en cuanto a MM y HM (DS:0,4 y 0,77 respectivamente) en relación con los grupos de Bv (DS:1,5 y 1,2) y Lv (DS:1,2 y 1,1). El AA total de los grupos (Pc:28,3, Bv:35,1 y Lv:37,0 ha) y el área ecológica de cada sitio (Pc:24,9, Bv:33,5 y Lv: 37,9 ha) aumentó desde Pc a Lv, mientras que la densidad disminuyó levemente de 2,1 ind/ha en Pc a 1,6 ind/ha en Lv. La correlación entre el AA y el número de individuos de cada grupo, el número de MM y de HM resultó en diferencias no significativas (p=>0,05). El aumento del AA hacia latitudes superiores podría ser una consecuencia de la disminución en la densidad de individuos. Esto se relacionaría con análisis preliminares que indican que la diversidad de los recursos alimenticios disminuye hacia el sur. El incremento gradual en los DS de las clases MM y HM hacia el sur, podría reflejar que la capacidad de carga del ambiente disminuye siguiendo este gradiente, generando mas conflicto entre grupos e implicando menor solapamiento. La disponibilidad de recursos alimentarios constituiría un factor explicativo de las características de la organización social de Alouatta caraya.
Sesión de pósters
Poster session
Sessão pôster