El plan de trabajo de beca doctoral en artes propone reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto I+D titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente» (2018-2022), dirigido por la profesora Mariel Ciafardo.Reconocemos evidencias de lo que podríamos llamar un universo de artistas visuales/contemporánexs -Carlota Beltrame, Alejandra Mizrahi, Chiachio&Giannone, Alexandra Kehayoglou, Patricia Hakim, Nilda Rosemberg y Mariela Scafati- que producen obras que recuperan prácticas textiles en las que emergen supervivencias de las prácticas textiles ancestrales de la América Antigua. Con esto nos referimos a la implementación de formas y prácticas ancestrales que resurgen sin que por ello haya una intencionalidad de recuperación temática de estas maneras de hacer en virtud de reivindicaciones intencionadas. De ahí que, este proyecto está regido por la siguiente hipótesis: Mediante diversas operaciones y procedimientos, las producciones textiles argentinas contemporáneas resignifican recursos formales del pasado ancestral –en términos de forma, color, textura, materialidad, escala y emplazamiento. Avances: La investigación aborda la problemática del lugar que ocupan las producciones textiles ancestrales en la producción artística textil contemporánea argentina (período: 1990-2023), mediante el análisis del cuerpo de obra de artistas argentinxs. Se persigue la reflexión con relación a los rasgos formales que superviven —Nachleben de Aby Warburg— en forma de síntomas y se presentan anacrónicamente, al reponer los Viejos-Nuevos lugares que el textil ha ocupado desde su origen, como así también los lugares que ha ido ganando con el correr del devenir histórico –El vacío y la retícula; Hábitat y territorio; La tecnología y el textil; El NO género textil y Cuerpo y textil: la acción, el gesto y el proceso.Durante el tránsito de la beca surgieron nuevas unidades de análisis —Mariela Scafati y Nilda Rosemberg— que se vinculan con el acontecimiento performativo. De esta forma, se aspira reconocer en las prácticas de estas artistas de qué manera los textiles mediados por la acción, el gesto y el proceso operan como material artístico fundamental implicando la utilización de un cuerpo que actúa como eje de un discurso narrativo.