El Plan de Trabajo (Beca Posdoctoral, CONICET) tiene por objetivo: analizar las estrategias de intervención de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en relación a las trayectorias vitales de jóvenes, con el fin de identificar la construcción de dispositivos institucionales orientados a la inclusión educativa en escuelas secundarias de La Plata y Gran La Plata. Nos interesa indagar la relación entre los postulados, objetivos y alcances de las políticas de inclusión educativa y los modos desiguales de experimentar las condiciones de acceso, permanencia y egreso en el nivel secundario, desde una mirada multidimensional. Dichos objetivos de indagación se formularon a partir de los hallazgos de la investigación doctoral, donde identificamos la reorientación que ha experimentado la política educativa en nuestro país, en gestiones sustentadas en un enfoque de derechos, junto con propuestas de intervenciones orientadas al cuidado, fortalecimiento de las redes de solidaridad y acceso a soportes materiales y afectivos. Aspectos que se revisten de una serie de tensiones en escenarios de profundización de la desigualdad y acumulación de precariedades en las trayectorias vitales juveniles. En el marco de dicho plan de trabajo se desarrollan entrevistas en profundidad y semi estructuradas a profesionales que integran los Equipos de Orientación Escolar (EOE) y a jóvenes de escuelas secundarias públicas de La Plata. Asimismo, a referentes y agentes que participan en la planificación y desarrollo de diversas políticas socio educativas. En el caso de los/as jóvenes, se llevan a cabo talleres de cartografía social, en tanto, esta herramienta de investigación e intervención social compleja, a partir del dibujo participativo, posibilita el acercamiento a sentires, percepciones y experiencias singulares en relación con las propias trayectorias juveniles, tránsitos e itinerarios escolares y no escolares. Nos interesa revisitar el ideal de "Escuela como espacio de lo común" o "Escuela para todos/as" en la tensión con el carácter conflictivo inherente a la cotidianidad escolar. Allí, la inclusión se reviste de una lógica de alteridad y tolerancia indiferente que define a algunos/as jóvenes como quienes necesitan asistencia y/o algún tipo de atención especial en la escuela (Skliar, 2016). Sin embargo, observamos que emergen diversos dispositivos de intervención que, en el encuentro entre mundo adulto y mundo juvenil, disputan ese carácter expulsivo, desde una dimensión propositiva que se pone a andar y fortalece en las tramas intra e intergeneracionales.