El macizo del Deseado es un área al norte y centro de la provincia de Santa Cruz que cuenta con una vasta cantidad de estudios arqueológicos. Esta investigación busca indagar en los cambios de la ocupación del territorio para un periodo que se extiende desde fines del siglo XIX a las primeras décadas del Siglo XX. En específico, se estudiaron restos provenientes del Parque Nacional Bosques Petricados de Jaramillo (PNBPJ). El área cuenta con una sólida base de datos arqueológicos y ambientales, fechados de entre 1000 a 2400 años AP. Recientemente se comenzó con una nueva línea de estudios enmarcados en la Arqueología Histórica que pretende aportar una comprensión más amplia y diversificada del pasado. Para esto se integran de forma crítica datos de al menos dos orígenes: arqueológicos y fuentes documentales. Esto se hace en diversas instancias de la investigación como pueden serlo la formulación de hipótesis o interpretaciones.Durante los últimos años, se organizaron campañas con el objetivo de conseguir información cronológica. Uno de los sitios excavados fue el sitio El Péndulo, el cual tiene la particularidad de contar con restos de fauna exótica (de introducción tardía para la región) como lo es la oveja (Ovis aries), fauna nativa, en específico guanaco (Lama guanicoe), depositados en un fogón en asociación con restos de talla lítica. De estos hallazgos, se inició la indagación en un periodo posterior al proceso de venta de tierras llevado a cabo por el estado-nación y la instalación de ganadería hacia fines de la centuria decimonónica. En este trabajo presentamos los resultados del análisis e interpretación de materiales arqueológicos provenientes de una campaña realizada en el PNBPJ. Estas tareas se realizaron en el marco de una Beca EVC-CIN y se continuarán en una beca de experiencia laboral de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Con el objetivo de conseguir información para dar una cronología relativa a las ocupaciones, así como a la circulación de bienes, se analizaron diversos materiales entre los que se encuentran restos vítreos, cerámicos y líticos, provenientes de basurales, teniendo en cuenta variables como procedencia, color, marcas de manufactura o postmanufactura, entre otras. Los resultados de esto nos presentan materiales de s.XX y de procedencia tanto local como importada. En este sentido, también se comenzó un relevamiento de información en archivos (Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional Mariano Moreno) donde se consultaron las mapotecas, datos censales y se identificaron fondos, pendientes de revisión, que pueden contener información relevante para la historia de la ocupación del área como el Fondo Isidoro Ruiz Moreno, con documentación proveniente de la dirección general de territorios nacionales en princ. del S.XX . Adicionalmente, se hicieron tareas de conservación sobre fotografías antiguas encontradas en uno de los cascos de estancia, las cuales se identificó que provienen de Noruega y Escocia.