Tomando como punto de partida que la guerra incide en “los entramados de relaciones sociales” (Bonavena y Nievas: 2014, p.40), tomaremos dos relatos de guerra que pertenecen al ocaso del siglo XIX y los albores del XX en América Latina. Se trata de dos momentos y conflictos sociales diferentes: la guerra del Paraguay sumada a la “conquista del desierto” y la Revolución Mexicana en su fase final, marcada por el triunfo de los carrancistas y los intentos por eliminar a Francisco Villa. No obstante, encontramos algunas semejanzas que nos invitan a reflexionar en algunos de los entramados de relaciones sociales que se consolidaron en el cambio de siglo latinoamericano.
Este abordaje es un panorama preliminar que busca abrir y profundizar en ciertos temas, por lo que considero importante señalar algunos de los que quedarán afuera, por ejemplo: el papel del intervencionismo estadounidense (que también cobrará mayor importancia a lo largo del siglo XX) y el desplazamiento del eje de conflicto civilización-barbarie por aquel de lucha de clases.
A partir de la selección de textos de Lucio V. Mansilla (Argentina 1831-1913) pertenecientes a Una excursión a los indios ranqueles en comparación con la obra de Nellie Campobello (México 1900-1986); Cartucho, relatos sobre la lucha en el norte de México; Las manos de mamá y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, buscamos observar dónde y cómo se unifican y enfrentan narrativamente los pueblos que encarnan el eje civilización-barbarie en la coyuntura de cambio de siglo XIX al XX