En este trabajo analizo el significado y los alcances del régimen fraudulento (1930-1943) a la luz de la trayectoria de uno de sus principales artífices: los conservadores bonaerenses.
En virtud de la necesidad de comprender la fisonomía y las prácticas del más importante protagonista de esta historia y de precisar los rasgos y la dinámica distintiva del período marcado por el fraude electoral, encaré el estudio de los orígenes del Partido Conservador y su comportamiento en el marco de la experiencia democrática.
La pregunta que está en la base de esta investigación remite, en última instancia, a la compleja y controvertida cuestión de la función mediadora de los partidos políticos entre el Estado y la sociedad. ¿En qué medida y de qué manera, los partidos organizan y representan determinados intereses sociales y los inscriben en el marco de principios y valores más amplios de modo tal que a través de sus prácticas y propuestas intervengan en la construcción de idearios y aspiraciones que trasciendan la defensa de fines particulares?