En la labor periodística de Raúl González Tuñón, su participación en el flamante diario Clarín fue indudablemente significativa. Desde la creación del periódico participó en su redacción publicando textos literarios en los primeros años y hacia 1948, entró de forma efectiva al matutino donde se reencontró con viejos amigos entre los cuales hayamos algunos que habían trabajado en Crítica. Durante la década del '50, la participación de González Tuñón en Clarín fue un tanto irregular debido a asuntos personales como sus segundas nupcias, con Nélida Rodríguez Marqués cuyo fruto fue su hijo Adolfo, el viaje que realizó a la Unión Soviética y a otros países comunistas, y por otro lado su participación simultánea en otros diarios. Hacia fines de dicha década se hizo cargo de una sección de artes plásticas llamada “Por las galerías de arte”, en la que recorría el mundo de la pintura. Posiblemente una de sus producciones más interesantes de esa época fue “Los poetas de Buenos Aires”: se trató de 11 publicaciones que aparecieron entre abril y mayo de 1959, bajo el seudónimo “Ismael Bravo” (con excepción de una que no fue escrita por él). A partir del análisis de las mismas, este trabajo propone estudiar en un primer momento, la figura de González Tuñón como escritor-periodista, dar cuenta de cómo aparece la literatura y más precisamente la poesía en estas prosas periodísticas. En un segundo momento, resulta relevante abordar estas prosas periodísticas como tipos de textos a través de los cuales se pretende mirar hacia el pasado y hacer una doble revalorización:
por un lado, de diferentes poetas que le han cantado a Buenos Aires y por otro, de esta ciudad cuya edad de oro en la literatura había quedado atrás, más precisamente la vanguardia de los años veinte, época en la cual la metrópolis porteña experimentó radicales transformaciones socioculturales. Así, estas notas en las que se habla y se reflexiona sobre la emblemática ciudad de Buenos Aires, permitirán trazar una especie de mapa de la urbe.