El foco de este trabajo estará puesto en analizar el proceso de construcción como víctimas de los exiliados políticos de la última dictadura militar argentina y su devenir en sujeto político para interpelar a la sociedad y al estado en demanda de reconocimiento y reparación por los daños sufridos a causa de la violencia perpetrada por el estado terrorista.
Para ello, luego de referir al contexto en que estas demandas aparecen y las organizaciones de exiliados que surgen a partir de las mismas, emprenderé el análisis de los dichos de diferentes actores en el ámbito de lo público, para desde allí acceder a cuestiones generales respecto a los debates políticos que se han suscitado, principalmente en torno a los proyectos de ley de reparación del exilio. Considero que el análisis de las acciones, los discursos y relaciones que se entraman en los procesos de demanda de reparación permite visualizar los diferentes sentidos construidos y las controversias suscitadas en torno la experiencia exilica, que no solo hablan de negociaciones colectivas de sentido, de valoraciones e interpretaciones del pasado reciente, de luchas entre las memorias colectivas de distintos grupos y políticas de olvido más o menos explicitas, sino que al mismo tiempo, permite devolver analíticamente, en el plano de la experiencia, su capacidad de acción a los sujetos que protagonizan la experiencia de exilio, al sacarlos del lugar pasivo y exclusivo de las víctimas y considerarlos como actores políticos en la búsqueda de justicia y reparación por el exilio.