Los términos «vida e historia» articulan toda las reflexiones diltheyanas, no solo en sus últimos años de vida donde madura la «filosofía de la vida» sino también en sus obras referidas a la fundamentación de las ciencias del espíritu. Se acostumbra vincular a Dilthey con Kant olvidándose las importantes contribuciones provenientes de sus lecturas de la obra de Hegel. En este trabajo buscaré rescatar esta vinculación.
Si Schleiermacher fue la inspiración de la Introducción a las ciencias del espíritu, los problemas que esta obra se proponía solucionar condujeron a Dilthey necesariamente a Hegel, el cual se le presentaba como el máximo exponente de su tiempo respecto de los orígenes de la conciencia histórica y de la estructura del mundo histórico. La hipótesis que regula la exposición es la siguiente: primeramente Dilthey hace una lectura tradicional, para su época, de Hegel donde la vida es vida del concepto, en tanto acción racional. Pero, creo que luego del trabajo sobre los archivos hegelianos y la posterior publicación de Hermann Nohl de los escritos juveniles de Hegel bajo el título Hegels theologische Jugendschriften, Dilthey (quien ayudó a Nohl y fue el primer comentarista de los escritos del joven Hegel, obra que publicó con anterioridad a la de Nohl) absorbe el dinamismo que tiene la vida en el período juvenil de Hegel, apoyándose en él para postular su «filosofía de la vida». Así, podemos anunciar la hipótesis de nuestro grupo de investigación: pudimos ver que en las lecturas de Dilthey se destaca el pasaje de la «vida del concepto», de un todo armónico, necesario y racional, propio del Hegel maduro, al «concepto de vida» que en el joven Hegel se presenta como pluralidad de fuerzas encaminadas a fines.Con el objetivo de ordenar el trabajo a continuación expondré sucintamente algunos de los conceptos centrales de Dilthey para luego adentrarme, con un marco claro, en su relación con la filosofía de Hegel.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)