Richard Bernstein evalúa en su The Pragmatic Turn (2010), que el pragmatismo ofrece una interpretación de los seres humanos y su lugar en el mundo. Los pragmatistas en general fueron críticos de lo que Dewey llamó “la teoría del espectador” y focalizaron su atención en el Know-How y esto, sencillamente afirma Bernstein, es interesarse por saber cómo se vinculan el mundo y las prácticas humanas y sociales. Se complace en recordarnos además, que si bien la expresión “ser en el mundo” no es propia de la tradición pragmatista, ella articula bellamente la comprensión pragmatista de la transacción. Proceso que toma lugar entre los organismos humanos y su entorno, un proceso que incluye y exige el Know How o saber hacer, saber hacer que se erige en la base para saber que.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)