El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección.
El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo.
El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:
- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física).
- Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo.
- Las definiciones en relación con el movimiento.
- Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza.
- Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas.
Esta ponencia, en particular, analiza el término cuerpo dentro del campo de la Educación Física con relación a sus diferentes perspectivas epistemológicas, en un arco que recorre lo biológico, lo psicológico y lo antropofilosófico hasta llegar a comprenderse como un producto social con sus consecuentes matices políticos, históricos y culturales. El escrito también analiza cómo y desde qué posturas aparecen otros términos (corporeidad, corporalidad) que intentan sustituir al tradicional de cuerpo como expresión de cambios rotundos en su significado, se trata de batallas terminológicas/políticas por definir e identificar qué/cuál es el cuerpo para las ciencias sociales y específicamente para la disciplina. Asimismo se desarrolla un contrapunto de tensiones que atraviesan el área, entre el concepto de cuerpo normalizado y disciplinado de la modernidad y el cuerpo flexible que anuncia la tardomodernidad.