Los procesos de gestión e implantación de una obra plástica a emplazar en un espacio público, dan cuenta de un desarrollo productivo más allá de la propia factura de obra. Por medio de este escrito se da cuenta el proceso de concreción del trabajo desde la ideación al montaje de “jacarandaes y nervaduras” en la plaza San Miguel de Garicoits Una propuesta viabilizada en la técnica de vitrocemento ejecutada a partir de la propuesta de la cátedra de vidrio del IUNA en conjunción con el CGP Nº 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el análisis de las particularidades del desarrollo de la práctica de ejecución hasta el propio objeto, se comprendió que los objetivos visuales de una obra no pueden escindirse de la instancia de gestión que da forma, acompaña y consolida su transcurso.
Como peculiaridad del Proyecto, se encuentra la sinergia en la que fue evolucionando el aporte de un grupo de personas, instituciones, organismos y los tiempos en que accionaron cada uno de ellos fueron consolidando y enriqueciendo el sentido de la producción. En aportes que además del proyecto contribuyeron en el proceso de sanción y la propia ley.
Para dar cuenta de este transcurso, nos servimos del registro de los procesos sociales, institucionales, locales, políticos, académicos y legislativos por los cuales se transitaron para la realización y emplazamiento de una obra patrimonial.
Mediante el planteo de esta intervención como un CASO, Pretendemos abonar los procesos para su mejora y enriquecimiento de experiencias colectivas. Abriendo el juego para analizar el antes, durante y después del hecho de emplazar una obra plástica. Reflexionando sobre dicha producción y concatenación de hechos a fin de dar una proyección cualitativa sobre las dinámicas y condiciones de producción circulación y reconocimiento.
A través de la cita al articulo “Arte, Ciudadanía y Espacio Público”del español Fernando Gómez Aguilera así como al artículo “Diseño urbano, espacios públicos y lugares para la gente”, de los autores chilenos Dr. Calvo, I. Dr. Chilton, J. & Dr. Scoffham, E. damos cuerpo a nuestras argumentaciones.
Comprendiendo que las ideas que ellos retoman están en la misma sintonía del espíritu de nuestro trabajo.
Con el sentido de reafirmar la idea de “lugar” y así reforzar y readecuar la calidad de vida de los usuarios del sitio con la posibilidad de poder ingresar en el campo perceptivo de las personas que habitan un espacio, nos lleva a la lectura de un nuevo hecho y por tal una relectura. En el mejor de los casos es incorporado a la misma experiencia vital de las personas, es decir que posee un potencial para construir un hito referencial a partir de la aceptación/integración.