En los últimos años, se ha observado un incremento de la producción novelística de mujeres en la provincia de Salta. Se debe tener en cuenta que, en este espacio, el lugar reservado para la mujer en la literatura fue, durante mucho tiempo, la poesía; la narrativa escrita por mujeres prolifera tardíamente. Esta provincia se caracterizó durante todo el siglo XIX e inclusive durante el siglo XX, por un fuerte conservadurismo manifestado en todas sus producciones culturales. La sociedad salteña, condicionada por la herencia hispánica, mantuvo y conserva aun, ciertos resabios de una organización “feudal” y patriarcal. Dentro de este contexto, el discurso femenino resultó desfavorecido con respecto a la apropiación de la palabra y de la escritura. La voz de la mujer tarda en hacerse escuchar, y en los casos en que lo logra, no resulta extraño reconocer en esa voz al discurso religioso como forma de afirmación de una identidad femenina en la que aparece revalorizado el rol de la mujer como hija y como madre.
En Salta se ha instaurado una importante movilidad social en los últimos tiempos, impulsada por el crecimiento urbano, el incipiente desarrollo industrial y el alto impacto de los medios masivos. Estos cambios registran relevantes incidencias en el imaginario colectivo y en la producción cultural de Salta.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)