Nuestra ponencia nace de la idea de poder establecer formas de transferencia didácticas entre la investigación y la docencia, preguntándonos: ¿Cómo es posible vincular el conocimiento científico con la práctica docente de grado? Para ello se adoptó como campo de indagación y abordaje la articulación de dos conceptos y enfoques epistemológicos similares pero no homologables: la “práctica-reflexiva” y la “investigación-acción”. La experiencia en términos prácticos fue llevada a cabo en una clase introductoria en un curso del primer nivel de una asignatura del área técnica de la FAU-UNLP. Como estrategia metodológica se efectuó inicialmente una charla ilustrativa sobre aspectos materiales, simbólicos y sociales de la estructura física de la propia FAU centrando el aporte de la investigación científica en la historia de la enseñanza de la arquitectura en La Plata entre las décadas de 1950 y 1970. En suma, se armó una clase que propendió a establecer un diálogo abierto que hizo partícipe al estudiantado a ser espectador/protagonista al mismo tiempo introduciéndolo a un proceso formativo desde la especificidad del área pero teniendo siempre como referencia la sociedad en la que se desarrollan los avances tecnológicos. Las conclusiones provisorias invitan a pensar que el reconocimiento del fenómeno constructivo entendido como “sistema” perteneciente a un contexto productivo mayor; descubrir de manera empírica la resolución de problemas en su complejidad desde una forma simple al estudiar “in situ” un diseño constructivo particular o interpelar el “sitio” como condicionante de soluciones en escenarios futuros, fue dando cuenta del “pensamiento de época” que le dio origen. En síntesis, fue una experiencia pedagógica que buscó integrar el diseño y la producción en su relación espacio-temporal.