El presente trabajo se enmarca dentro del Programa Nacional de Voluntariado Universitario “Caminando Juntos” aprobado para el 2014. Forma una continuidad con el proyecto de extensión universitaria “Derechos e Identidad. Talleres de lengua y los derechos indígenas con jóvenes de la Comunidad Mocoví de Berisso”6 realizado durante el 2013. El objetivo de estos proyectos fue acompañar el proceso de construcción identitaria iniciado por familias mocovíes de la localidad de Berisso (Provincia de Buenos Aires).
La práctica de extensión se centró en el pedido expreso de los adultos de la comunidad, quienes consideraron crucial revitalizar y transmitir la lengua a las generaciones más jóvenes como una iniciativa para hacer frente a situaciones históricas de invisibilización étnica. Estos hechos se encuentran íntimamente relacionados con la sistemática violación de sus derechos a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Es por ello que partiendo de esta iniciativa, se trabajó conjuntamente durante el año 2013 ara oder crear un es acio de taller de la lengua moc oit ara ni os en un intento de aportar al ejercicio del derecho a la lengua originaria. A comienzos del presente año, a modo de continuidad y a partir de una reflexión sobre las actividades desarrolladas durante el año anterior, se propone la realización de un taller de cerámica. El mismo fue pensado como un espacio intercultural donde se apueste a la construcción de un conocimiento colectivo.
En el presente trabajo pretendemos compartir la experiencia de la realización de dicho taller y reflexionar sobre las posibilidades de ejercer la interculturalidad desde un voluntariado universitario. Asimismo, esbozaremos una primera aproximación al alcance que las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) tienen en contextos urbanos con presencia de población indígena, como es el caso de la Comunidad Mocoví de Berisso.