El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva.