En el ámbito académico existe consenso acerca de la concepción del dato como una construcción que se produce en un contexto determinado, pudiéndose reconocer en esta producción aspectos teóricos, metodológicos y empíricos.
En este sentido, el campo de la investigación en Ciencias Sociales y en Políticas Sociales (fundamentalmente a través de los procesos de evaluación), comparten similitudes ya que el último suele utilizar técnicas y procedimientos desarrollados en el primero, de manera tal que en ambos se apunta a generar conocimiento válido y confiable sobre la realidad social.
Sin embargo, se trata de procesos de investigación que se llevan a cabo en contextos diferentes que poseen sus propias lógicas. En este sentido, existen diferencias que deben ser identificadas y tenidas en cuenta por ser generadoras de posibilidades y condicionantes sobre la producción de conocimiento.
Es por lo mencionado que en la presente ponencia, a partir del material bibliográfico y de entrevistas realizadas a profesionales que se desempeñan en el ámbito de la evaluación,nos proponemos realizar una serie de reflexiones en torno a semejanzas y diferencias existentes entre los procesos de producción de conocimiento llevados a cabo en ambos ámbitos.
Estas reflexiones se constituyen en los primeros hallazgos del proyecto de investigación “La producción de conocimiento en el ámbito de la investigación en ciencias sociales y en el de las políticas públicas” que estamos desarrollando en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.