El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación Música Popular: aportes introductorios para la construcción de nuevos paradigmas de enseñanza e investigación. En el desarrollo del mismo proponemos interrogarnos en términos generales acerca de la relación entre aspectos musicales vinculados a la tradición en el marco de un género -en este caso, la cumbia- y su relación con las condiciones de producción coyunturales. En ese sentido, nos resulta interesante la cuestión de la utilización de instrumentos de vientos (saxos y trompetas), en tanto representa un sincretismo que si bien puede relacionarse con la instrumentación que se constituyó como canónica en el género (con los aerófonos que se suponen precolombinos tales como las gaitas y las flautas de millo), introducen, a su vez, cambios muy significativos desde el punto de vista textural, rítmico y tímbrico. En función de esto, nos proponemos analizar dos casos ligados a distintas formas de producción dentro de la cumbia argentina. Tomamos como eje para este análisis el uso de los instrumentos de viento en directa vinculación con distintas formas de producción vinculadas a los contextos sociales e históricos previos y posteriores al 2001 en Argentina. Sospechamos, a su vez, que este trabajo puede darnos herramientas que contribuyan a un análisis más profundo del desarrollo de la cumbia en nuestra región en las últimas décadas y su vínculo con distintas tradiciones musicales.