Objetivo: aportar a los futuros profesionales las herramientas necesarias para identificar factores de riesgo, reconocer cambios premalignos, y sospechar clínicamente de lesiones iniciales o tempranas del cáncer oral. Materiales y Métodos: se confeccionó un cuestionario que ponderó los conocimientos ya adquiridos en instancias anteriores que conforman las competencias para el diagnóstico del cáncer oral. Como criterios de inclusión en el estudio se requería ser alumno regular de la carrera de odontología y encontrarse cursado el curso II de la Asignatura de Patología y Clínica Estomatológica. La información obtenida, sin identificación de los participantes, se sometió a una charla debate con intercambio de opiniones y una puesta en común final con el docente. Se utilizaron las categorías insuficiente, regular, bueno, muy bueno y excelente para informar los resultados. Resultados: Las respuestas fueron evaluadas en forma porcentual relativa. Se obtuvieron los siguientes resultados: insuficiente 2 (7,40%), regular 5 (18,51%), bueno 11 (40,74%) , muy bueno 9 (33,33%) y excelente 0 (0%). Conclusiones: la educación permite formar agentes promotores de salud capacitados para reconocer las lesiones que anteceden o los estadios tempranos de la enfermedad, así como instruir a la población en medidas de profilaxis a cerca de los factores de riesgo relacionados. Resulta de suma importancia al abordar el tema del cáncer bucal, diseñar, implementar y monitorear la propuesta en el análisis de los espacios de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Un Aprendizaje es más significativo cuanto más relaciones es capaz de establecer el estudiante entre lo que ya conoce y el nuevo contenido objeto de aprendizaje. Las diferentes estrategias resultan de utilidad docente y estudiantil. El partir de conocimientos previos permite diseñar estrategias que activen saberes.