El desarrollo de esta tesis se sostiene en la idea de pensar la problemática del sedentarismo a partir del análisis de los diferentes enunciados que conforman los documentos propuestos, para ir entrelazando las condiciones que han hecho posible la conformación de documentos que hablan del sedentarismo en la edad escolar, la creación de diferentes proyectos y planes destinados a intervenir sobre la salud de los niños, su inserción en la escuela y la relación directa con el Diseño Curricular de Educación Física; en definitiva, todo lo que conforma el discurso actual.
Ahora bien, para poder problematizar los sentidos del sedentarismo ligados al cuerpo que se encuentra fuera de la norma y falto de salud, el trabajo de investigación intenta buscar las relaciones que se establecen entre los diferentes programas y proyectos, cómo se vinculan con los ámbitos educativos y qué relaciones sostienen con la Educación Física y el Diseño Curricular. En otras palabras, buscar las relaciones que llevan a pensar el sedentarismo solo como un peligro para la salud.
Para poder desnaturalizar las maneras de intervenir ante el sedentarismo, primero fue necesario entender de qué manera se genera este discurso, cómo funciona; por qué resulta necesario, qué saber del cuerpo y la Educación Física lo fundamenta y define sus objetivos. En otras palabras, indagar allí donde algunos espacios no han sido tematizados.
Las herramientas arqueológicas y genealógicas propuestas por Michel Foucault, nos permitieron analizar los discursos que sostienen la temática del sedentarismo en la edad escolar, los fundamentos de la inclusión de programas y proyectos en el ámbito educativo y los saberes del Diseño Curricular de Educación Física de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.