Esta experiencia intenta dar cuenta de un trabajo transversal en el trayecto de las asignaturas troncales de la carrera de Guía Universitario en Turismo: Teoría y Técnica de Guiado y Práctica de Guiado en sus distintos niveles: I, II, III y IV, que tienen como hilo conductor la formación integral de los profesionales en tanto ciudadanos con sensibilidad y comprometidos con su propio tiempo, conscientes de su deber histórico para con la sociedad de la que forman parte.
Pensando al turismo como una herramienta de transformación social, nuestro abordaje promueve el aprendizaje del rol del Guía a través del ejercicio de prácticas en territorio en términos de intervención social colectiva. En ese sentido realizamos con los estudiantes prácticas de visitas guiadas que intentan recuperar la memoria histórica y social de nuestros espacios, desde una perspectiva de revalorización colectiva y propia de la cultura y la identidad popular.
Se trabaja sobre el aprendizaje de herramientas para la construcción de narrativas que disputan sentidos a los relatos hegemónicos sobre los espacios que habitamos, porque “…Los relatos constituyen instrumentos poderosos...el poder político sabe producir relatos a su servicio. Los medios de comunicación lo han hecho mejor… Por las historias los lugares se tornan habitables. Habitar es narrativizar. Fomentar esta narratividad también es, por tanto, rehabilitar…” (Michel de Certeau y Luce Girad: 1999. Citado en Reguillo, Rosana 2000.) Se pretende promover una mirada reflexiva sobre el espacio urbano donde convive la memoria con lo cotidiano, haciendo eje en la dimensión del conflicto como motor de las transformaciones espaciales y simbólicas, a partir de la visibilización de otros mapas posibles, que se traduzca en el diseño circuitos orientados a respetar identidades, construyendo una ética sobre la base del respeto a la diversidad, entendiendo que diversidad es cultura, cultura es patrimonio y el patrimonio es el recurso primario del Turismo.