En el siguiente trabajo pretendo analizar el caso de los recuperadores no convencionales de residuos urbanos o cartoneros, a la luz de algunas categorías aportadas desde la perspectiva socio-espacial.
Interesa reflexionar sobre el transitar cotidiano que aleja a estos trabajadores de sus hogares en los márgenes de la ciudad y los sumerge en el centro de la misma. Es allí donde muchas veces son expulsados, estigmatizados, discriminados por otros que también la transitan.
El análisis territorial o “pensamiento espacial” esta intrínsecamente ligado en sus orígenes a la geografía principalmente, y en menor medida a la historia, ganando posición en otros tipos de estudio hacia fines de la década de los 70. (Fernándes 2008; Haervy 2008; Lindón 2007; Torres 2013;) Espacio, territorio y lugar resultan indispensables de retomar para introducir en este pensamiento, que entiende la dimensión espacial como esencial “para comprender las relaciones sociales, la acción social y las interacciones de la vida cotidiana” (Torres 2013; pag.2).