El objetivo de este trabajo es describir la forma en que se incorporó la sexualidad y el género en la asignatura Construcción de ciudadanía para la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y analizar la reacción de la Iglesia Católica frente a dicha introducción. El texto se compone de tres apartados, en el primero se hace una breve referencia a las materias dedicadas a la formación ciudadana que precedieron a Construcción de Ciudadanía. Dicho recorrido histórico, comienza por la última dictadura militar, momento en el cual distintos sectores de la Iglesia mantenían una fluida relación con los funcionarios del Ministerio de Educación o incluso ocupaban puestos en su gestión. Se aborda especialmente la reforma educativa que se desarrolló a mediados de la década de los noventa, porque dicho momento constituye un antecedente de la oposición de la Iglesia Católica a los temas vinculados al género. La reforma tuvo como eje la elaboración de Contenidos Básico Comunes (en adelante CBC) por parte del Estado Nacional. En la segunda parte se describe el diseño curricular de Construcción de Ciudadanía, recuperando la concepción sobre ciudadanía que subyace al mismo y especialmente el ámbito Sexualidad y género de dicha materia. En el tercer y último apartado, se analiza la posición de la Iglesia Católica frente a la introducción del contenido género en Construcción de Ciudadanía, desarrollando los argumentos que se esgrimen en contra del diseño curricular y particularmente los referidos al género y la sexualidad. Finalmente, y a modo de cierre, se realiza una síntesis de lo desarrollado que puntualiza sobre la capacidad de determinación curricular de la Iglesia Católica en el pasado reciente y en la actualidad.