El sector residencial es uno de los mayores consumidores de energía, basado fundamentalmente en energías convencionales. El uso de la energía, hoy es uno de los indicadores más importantes en cualquier modelo de sostenibilidad edilicia y urbana, y es posible delimitar la demanda en las etapas tempranas del proceso de diseño de nuestros edificios.
No se trata solamente de reemplazar el consumo de la energía convencional por energía renovable, sino de construir una nueva cultura que consume solo lo necesario y que comprende un ciclo de vida del edificio prolongado qué incluye su funcionamiento. Es posible acercarse a las exigencias relacionadas al confort mediante decisiones selectivas de diseño que deben llegar al comienzo del proceso.
Se desarrolla en el presente trabajo la metodología implementada por la Cátedra de Instalaciones 1A, nivel dos, de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, aplicada a un ejercicio Práctico, en el que se trabaja con Contenidos básicos curriculares de la asignatura, los que se encuentran transversalizados por un enfoque sustentable.
El trabajo tiene como objetivo reconocer, analizar, y proponer en el objeto de estudio “vivienda” los recursos empleados en relación a las estrategias de acondicionamiento implementadas por el/los proyectista/s en relación a los condicionantes del clima. El análisis consiste en la verificación de indicadores de diseño sustentable tales como: implantación, forma del edificio, orientación, relación opaco - transparente, materialidad y aislación de la envolvente, distribución general, control de la radiación solar, ventilación natural y acondicionamiento del entorno.
Los resultados son positivos, los estudiantes reconocen los distintos recursos para diseñar en el clima local, demostrando interés ante el tema. La formación de criterios permite su posterior transferencia en el proceso de diseño de las viviendas que desarrollan en arquitectura II-síntesis-, en las cuales son capaces de proponer soluciones adecuadas para la problemática de sus anteproyectos.
Identificar la toma de decisiones en el proceso de diseño hacia acciones dirigidas a optimizar la eficiencia energética en los edificios es imprescindible ante la crisis energética y el cambio climático que enfrentan nuestras ciudades.